Recorriendo el conocimiento: el uso del aprendizaje basado en juegos para la enseñanza del ADN y ARN en los Últimos Años de la Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.15536/reducarmais.9.2025.4188Palabras clave:
Juegos Didácticos, Enseñanza de Genética, ADN, ARN, MetodologíasResumen
Este artículo tuvo como objetivo desarrollar y evaluar un juego didáctico que promoviera la evolución conceptual sobre el material genético (ADN y ARN) para estudiantes del 9º grado de la Enseñanza Fundamental. El recurso central fue el juego "Trilha Genética do DNA e RNA", desarrollado como parte de una estrategia metodológica orientada a facilitar el aprendizaje de conceptos abstractos y complejos. El marco teórico se basa en la Teoría Histórico-Cultural de Vigotski, que enfatiza el papel de las interacciones sociales y culturales en la construcción del conocimiento, además de estudios sobre metodologías activas, con enfoque en el uso de juegos como herramienta pedagógica para la enseñanza de conceptos complejos. La metodología cualitativa, basada en Yin, incluyó observaciones y círculos de conversación que permitieron conocer los saberes espontáneos de los estudiantes. Después de una clase expositiva dialogada, los estudiantes participaron del juego. El análisis de los datos mostró que la mayoría consideró el juego divertido, interactivo y colaborativo, lo que incrementó el interés por la actividad. Además, el juego contribuyó a la evolución de conceptos espontáneos hacia conceptos científicos, como la estructura y función del ADN y ARN. La interacción durante el juego generó un ambiente de apoyo mutuo, promoviendo el desarrollo cognitivo en la Zona de Desarrollo Próximo, según Vigotski. El uso de juegos didácticos en la enseñanza de Ciencias, especialmente en genética, se mostró como una posibilidad para hacer la enseñanza más dinámica y atractiva, alentando a otros educadores a adoptar metodologías activas.
Descargas
Citas
BRANCO, P. V. C.; CASTRO, M. S.; SILVA, V. L. M. O desafio de ensinar e aprender genética em uma escola pública de ensino fundamental. Pesquisa em Foco, v. 24, n. 1, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.18817/pef.v24i1.2031. Acesso em: 15 out. 2024.
LEWIN, B. GENES IX. 9. ed. Porto Alegre: Artmed, 2009. 893 p.
LOVATO, F. L.; LORETO, E. L. S.; SEPEL, L. M. N. Investigação criminal como contexto gerador para a aprendizagem de genética. Revista de Educação, Ciências e Matemática, v. 12, n. 1, 2022
MARQUES, N. L. R.; ROSA, C. T. W. Algumas implicações pedagógicas da Escola de Vigotski para o Ensino de Ciências. Obutchénie. Revista de Didática e Psicologia Pedagógica, v. 7, n. 2, p. 1-23, 2023. Disponível em: https://seer.ufu.br/index.php/Obutchenie/article/view/72097/37593. Acesso em: 15 out. 2023.
MOREIRA, M. A. Teorias da aprendizagem. 2. ed. São Paulo: Ed. E. P. U., 2015
SOUZA, V. L. T. de; ANDRADA, P. C. de. Contribuições de Vigotski para a compreensão do psiquismo. Estudos de Psicologia (Campinas), v. 30, n. 3, p. 327-337, set. 2013. DOI: 10.1590/S0103-166X2013000300005. Disponível em: https://www.scielo.br/j/estpsi/a/F937bxTgC9GgpBJ8QhCKs6F/. Acesso em: 15 out. 2023
VIGOTSKI, L. S. A construção do pensamento e da linguagem. São Paulo: Martins Fontes, 2001.
VIGOTSKI, L. S. Pensamento e linguagem. São Paulo: Martins Fontes, 1989.
WARSCHAUER, Cecília. Rodas em rede: oportunidades formativas na escola e fora dela. Rio de Janeiro: Paz e Terra. 2001.
WOSKI, S. A.; SCHMIDT, F. J. DNA e RNA: Composição e estrutura. In: Manual de bioquímica: com correlações clínicas. 1. ed. São Paulo: Editora Blucher, 2011. p. 29-30.
YIN, R. K. Pesquisa qualitativa do início ao fim. Porto Alegre, RS: Penso, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Amanda Machado Caetano, Maria Isabel Giusti Moreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Certifico que participé de la concepción del trabajo, en parte o en la íntegra, que no omití cualesquiera ligaciones o acuerdos de financiación entre los autores y compañías que puedan tener interés en la publicación de este artículo. Certifico que el texto es original y que el trabajo, en parte o en la íntegra, o cualquier otro trabajo con contenido sustancialmente similar, de mi autoría, no fue enviado a otra revista y no lo será mientras su publicación esté siendo considerada por la Revista Educar Mais, sea en formato impreso o electrónico.
El autor responsable por el envío del trabajo representa todos los autores del mismo y, al enviar el artículo para la revista, está garantizando que tiene el permiso de todos para hacerlo. Del mismo modo, asegura que el artículo no viola derechos autorales y que no hay plágio en el trabajo. La revista no se responsabiliza por las opiniones emitidas.
La Revista Educar Mais es de acceso abierto (Open Access), sin que haya la necesidad de pagos de tasas, sea para submisión o procesamiento de los artículos. La revista adopta la definición de Budapest Open Access Initiative (BOAI), o sea, los usuarios poseen el derecho de leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y hacer links directos para los textos completos de los artículos en ella publicados.
Todos los artículos son publicados con la licencia Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional. Los autores mantienen los derechos autorales sobre sus producciones, debiendo ser contactados directamente si hay interés en uso comercial de los trabajos.