Barreiras psicossociais para a paz no cidadão comum de Pereira – Colômbia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15536/reducarmais.7.2023.3023

Palavras-chave:

Conflito, Conflito armado, Barreira, Barreira psicossocial, Paz, Violência

Resumo

Trata-se de uma pesquisa qualitativa do tipo exploratória, de abordagem hermenêutica, abordada sob o método da análise crítica do discurso. O estudo visa compreender as barreiras psicossociais, ou seja, os sentidos e significados concorrentes nas narrativas sobre o conflito, os processos de paz e o plebiscito em 10 pessoas comuns, ou "cidadãos comuns" residentes na cidade de Pereira - Colômbia. Para isso, foi realizada uma entrevista em profundidade e nela constatou-se que as barreiras ou impedimentos se configuram por meio de opiniões, legados, crenças, sentidos e emoções cujo substrato é político e educacional, razão pela qual estão presentes nos discursos transmitida de forma geracional. O anterior determina a tomada de decisões e as orientações políticas, ao mesmo tempo que constitui o aporte de legados educativos com os quais se compreende a guerra, a violência, a paz e a possibilidade de superação do conflito. Da mesma forma, persistem pensamentos ambivalentes resultantes da manipulação da informação mediática, da permanente ideologização, da polarização e da apatia face à guerra, às suas sequelas e à linearidade. As emoções envolvidas refletem o cansaço e a desilusão com a governação e as instituições do Estado, mas também a necessidade de transformar os sistemas políticos e sociais em prol do bem-estar coletivo e da superação da guerra e da barbárie, aspeto que exige uma urgente renovação pedagógica e social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Alonso Andrade Salazar, Universidad de San Buenaventura- Medellín - Colombia

Docente Titular e Investigador USBmed (Colombia) Psicólogo (Universidad Politécnica Salesiana de Quito). Ph.D. Pensamiento complejo (MMREM-Mex) Mg. Investigación Integrativa (MMREM-Mex). Posdoc. En Educación, investigación y complejidad. Escuela Militar de Ingenieria (Bolv).

Yeraldi Marcela Arango Aria, Fundación Universitaria del área Andina sede Pereira - Colombia

Estudiante de X semestre del programa de psicología de la Fundación Universitaria del área Andina sede Pereira. yeraldi.arango@hotmail.com

Yamith Yurani Caicedo Salverry, Fundación Universitaria del área Andina sede Pereira - Colombia

Estudiante de X semestre del programa de psicología de la Fundación Universitaria del área Andina sede Pereira

Ingrid Silvana Pineda Pineda, Fundación Universitaria del área Andina sede Pereira - Colombia

Estudiante de X semestre del programa de psicología de la Fundación Universitaria del área Andina sede Pereira.

Referências

ANDRADE, J. A. Aspectos irreparables de la pérdida. Aproximación psicoanalítica. Kavilando, v. 4, n. 1, p. 36–40, 30 jun. 2012.

ANDRADE, J. A. La Intervención Clínico Social en la Sociedad Biopolítica. Revista De Psicología Gepu, v. 4, n. 1, p. 166–179, 2013.

ANDRADE, J. A. Violencia lineal: manifestaciones sociopolíticas de la violencia lineal a la luz del conflicto y el posconflicto. Em: Memorias Encuentro Interinstitucional de Semilleros de Investigación EAM. Institución Universitaria EAM, Armenia - Quindío - Colombia. EAM ed. Armenia: [s.n.]. p. 977–982.

ANDRADE, J. A. La paz es un asunto de memoria: complejidades de la barbarie. Kavilando, v. 8, n. 1, p. 11–12, 2017b.

ANDRADE, J. A. ¿Es la violencia lineal? Linealidades y no-linealidades de la violencia. Medellín: Grupo de Investigacion y Editorial Kavilando, 2018.

ANDRADE, J. A. Resistencia civil-termodinámica y violencia lineal: una interpretación desde la complejidad. Medellín: Grupo de Investigacion y Editorial Kavilando, 2019a.

ANDRADE, J. A. Derechos humanos en Colombia: una revisión de los informes de la alta comisionada de las naciones unidas para los derechos humanos (2003-2015). Ratio Juris, v. 14, n. 29, 2019b.

ANDRADE, J. A. 10 formas de Violencia lineal en Estados decadentes. Formación, género y luchas populares, 10 abr. 2020.

ANDRADE, J. A.; RIVERA, R. La investigación una perspectiva relacional. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2019.

ARMENGOL, V.; FISAS, V. Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós, 2004.

BARRERA, D.; VILLA, J. D. Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Agora USB, v. 18, n. 2, p. 459–478, 2019.

BAR-TAL, D. Shared belief in a society. Social Psychological Analysis. New York: Sage Publications, 2000.

BAYER, A. El papel de la comunidad internacional en la construcción de la paz de Colombia: Europa, los vecinos de Colombia y las organizaciones internacionales. Ginebra: Instituto Universitario de Relaciones Internacionales y de Desarrollo, 2010.

BLAIR, E. Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, v. 32, p. 9–33, 2009.

BONILLA, J.; TAMAYO, C. Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá: Centro de investigación y Educación Popular – Cinep, 2007.

BONILLA-CASTRO, E.; RODRÍGUEZ-SEHK, P. Más allá del dilema de los métodos. Investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C.: [s.n.].

CALDERÓN, P. Teoría de confl ictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos, v. 8, p. 60–81, 2009.

CAMPO, A.; OVIEDO, H.; HERAZO, E. Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, v. 43, n. 4, p. 177–85, 2014.

CHOMSKY, N. El control de los medios de comunicación. Washington D. C. (états-unis), 2007.

COMISIÓN DE HISTORIA DEL CONFLICTO Y SUS VÍCTIMAS - CHCV. Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Bogotá: [s.n.].

CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS. Global Overview 2015. People internally displaced by conflict and violence. Disponível em: <http://www.contagioradio.com/informe-global-2015-sobre-desplazados-arroja-las- peores-cifras-en-35-anos-articulo-8226/%0ACort>. Acesso em: 10 jun. 2017.

CORTÉS-LANDÁZURY, R. Del mass media, la comunicación y el desarrollo: anotaciones críticas sobre economía y medios. Palabra Clave, v. 13, n. 2, p. 337–356, 2010.

DIARIO EL COLOMBIANO. Por corrupción, JEP tropieza de nuevo. Colombia, 5 mar. 2019.

DÍAZ, I. et al. Ethos atribuido al conflicto armado durante la implementación del acuerdo de paz por la instancia ciudadana en Cali, Colombia. Em: RODAS, J. (Ed.). Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia. Rodas, J ed. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. p. 137–181.

DOMENACH, J. “La violence”, en La violence et ses causes. París: UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, 1980.

GALTUNG, J. Cultural Violence. Journal of Peace Research, v. 27(3), p. 291–305, 1990.

GALTUNG, J. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Enfrentando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz, 1998.

GUZMÁN, G.; FALS-BORDA, O.; UMAÑA, E. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo II. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1962.

HERNÁNDEZ, E. Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Bogotá: Javegraf, 2004.

INSUASTY, A. et al. Las víctimas en contextos de violencia e impunidad. Caso Medellín. Medellín: Instituto Popular De Capacitación –IPC; Fundación Forjando Futuros; Universidad de San Buenaventura Medellín; Comisión Nacional De Reparación y Reconciliación; Personería De Medellín, 2010.

LITKE, R. Violencia y poder. Em: KAZANCIGIL, A. M. (Ed.). Pensar la violencia. Perspectivas históricas, filosóficas, psicológicas y sociológicas. [s.l.] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 1992. p. 161–172.

MENDEZ, N. Colombia: Violencias, conflicto armado y resistencias de género: las apuestas de una cartografía de la esperanza. Revista Otras Miradas, v. 7, n. 1, p. 50–66, 2007.

MOLANO, A. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión del conflicto y sus victimas, p. 58, 2015.

MOLINARES, H. Guerra irregular y constitución: Garantismo judicial de la Corte Constitucional colombiana. Cuestiones Constitucionales, 2013.

NUSSBAUM, M. Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós, 2014.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ - OACP. P&R: Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. BogotáOACP, , 2018.

OLIVEROS, J.; CORREA, C.; MACHADO, Y. ¿La imposibilidad de una paz perfecta? Creencias sociales y emociones políticas frente a la paz en la ciudad de Quibdó. Em: RODAS, J. (Ed.). Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana , 2021. v. VIIp. 248–286.

OQUIST, P. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1978.

PÉCAUT, D. Una lucha armada al servicio del statu quo social y politico. Bogotá: [s.n.].

PÉREZ, A. L. Muertes silenciadas: Problemática del suicidio en los campesinos de La Unión http://www.redalyc.org/pdf/120/12030433012.pdf. Antioquia: [s.n.].

PINKER, S. The better angels of our nature. Why violence has declined. London: The Penguin Group., 2011.

PORTAFOLIO. 8.376.463: las víctimas del conflicto armado en Colombia. Gobierno, p. 20, 9 abr. 2017.

PORTILLA, A. C.; CORREA, C. La reparación de las víctimas en Colombia, una promesa parcialmente cumplida. BogotáCentro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), , 2015.

POSADA, M. et al. Víctimas Violencia y despojo. Informe de la investigación acerca de víctimas del conflicto armado. Medellín: Editorial Universidad de San Buenaventura Medellín, 2009.

RCN NOTICIAS. Los nuevos videos asociados al escándalo de soborno del fiscal de la JEP. Judicial, 3 mar. 2019.

RODRÍGUEZ, J. C. Análisis de los alcances del control territorial por parte de las fuerzas militares en la implementación de la política de defensa y seguridad democrática, como fortalecimiento del estado. Primer período del gobierno Álvaro Uribe Vélez (2002-2006). [s.l.] UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, 2012.

SANDOVAL, C. Enfoques y modelos deinvestigación cualitativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996.

TORRES DEL RÍO, C. Colombia siglo XX. Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

VALDIVIESO, A. La justicia transicional en Colombia. Los estándares internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario en la política de Santos: Caracterización y efectos del conflicto armado colombiano en los últimos años. Pap. Polit, v. 2, p. 621- 653., 2012.

VILLA, J. Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Agora USB, v. 14, n. 1, p. 37–60, 2014a.

VILLA, J. Recordar para reconstruir. Medellín: Universidad San Buenaventura, 2014b.

VILLA, J. Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. ECA- Estudios centroaméricanos, v. 71, n. 774, p. 81–85, 2016a.

VILLA, J. et al. El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, v. 20, n. 1, p. 19–50, 2020.

VILLA, J. et al. ¿Por qué hablar de barreras psicosociales para la paz en el contexto colombiano? Em: Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. p. 24–58.

VILLA, J.; AVENDAÑO, M. Arte y memoria. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, v. 8, n. 2, p. 502–535, 2017.

VILLA, J. D. “Si no fuera por Dios, nosotros ya nos hubiéramos muerto”. Víctimas, reconciliación y religión. Theologica Xaveriana, v. 57, n. 164, p. 565–589, 2007.

VILLA, J. D. et al. Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá: Programa para la paz: CINEP, 2007.

VILLA, J. Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Revista Polis, v. 15, n. 43, p. 131–157, 2016b.

VILLA, J. D.; INSUASTY, A. Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Agora USB, v. 16, n. 1, p. 165–191, 2016.

VILLA, J.; PATIÑO, C. Barreras psicosociales para la paz: una lectura dialógica desde diferentes perspectivas teóricas. Em: Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. p. 60–91.

WILLS, M. E. Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. Em: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. [s.l: s.n.]. p. 762–806.

ZIBECHI, R. Entrevista a Raúl ZIBECHI. Latiendo Resistencia. Mundos Nuevos y Guerras de Despojo. México D.F: El rebozo palabra editorial, 2015.

ZIBECHI, R. et al. COLOMBIA: ENTRE LA REBELDÍA Y LA ESPERANZA Reflexiones en torno a la Movilización Social 28 abril de 2021. Insuasty, A ed. Medellín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando, 2022.

ZULETA, E. Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Altamir Ediciones., 1987.

ZULETA, E. La Violencia política en Colombia. Revista Foro # 12 Ediciones Foro Nacional por Colombia, 1990.

ZULETA, E. Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Editores Hombre nuevo, 2005.

Publicado

2023-01-02

Como Citar

Andrade Salazar, J. A., Arango Aria, Y. M., Caicedo Salverry, Y. Y. ., & Pineda Pineda, I. S. . (2023). Barreiras psicossociais para a paz no cidadão comum de Pereira – Colômbia . Revista Educar Mais, 7, 48–62. https://doi.org/10.15536/reducarmais.7.2023.3023

Edição

Seção

Artigos