La relación amor y educación desde la pedagogía coexistencial y sus principios projimofílicos y vidafílicos
DOI:
https://doi.org/10.15536/reducarmais.9.2025.4238Palabras clave:
Amor, Educación, Coexistencialidad, Gnoseoepistemología, VidafiliaResumen
La relación causal, circular o rizomática entre amor y educación, ha sido abordada en distintos periodos de la historia, por diversos pensadores y disciplinas. Fundamentalmente desde la dualidad de dos perspectivas: (a) la del amor ontológico o esencial, puro, espiritual que muchas veces en educación, se confunde con domesticar, adoctrinar religiosamente, en una pauta centrada más en el predicar que el practicar y (b) la del amor epistemológico o existencial, construcción socio-histórico cultural sobre como que se interpreta y se vive el amor en-el-mundo, contexto en el que se le suele: cosificar, colonizar, mercantilizar, romantizar o psicopatologizar. Este artículo de revisión analiza la relación amor-educación, desde una mirada que integra dialógica y recursivamente, el abordaje esencial y existencial del amor y la educación. Esta investigación se emprende desde los fundamentos teleológicos, metodológicos y antropológicos de la pedagogía de la coexistencialidad, propuesta educativa construida desde la inclusión hologramática gnoseoepistemología del ser-existir-coexistir.
Descargas
Citas
ALARCÓN, Patricio: BAZÁN, Domingo. Inclusión y ontoempatía: ¿qué tan difícil es ponerse en el lugar del otro? Homo Sapiens En Escuela Inclusiva, p.153-168, 2019.
ALARCÓN, Patricio. Coexistencia y educación. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2015
ALARCÓN, Patricio. Coexistencialismo. Travesías hacia una mismidad-otredad: Auténtica, inclusiva y liberada. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2024.
ALARCÓN, Patricio. Distinciones y reflexiones sobre una integración educativa Coexistencial. Revista Paulo Freire, Santiago. v.7, n. 5, p.125-143, 2006.
ALARCÓN, Patricio. Hacia una pedagogía de la coexistencia. Revista de Pedagogía Crítica Paulo Freire, México, n.3, p.63-85, 2005.
ALARCÓN, Patricio. Intimidad Educativa Coexistencial: El valor de la mismidad y la otredad en el contexto de la formación universitaria. España: Editorial Académica Española, 2017.
ALARCÓN, Patricio. La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia.
BATESON, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Santiago: Editorial Planeta, 1997.
BIBLIA LATINOAMERICANA. Santiago de Chile: Bandera de Chile, 2019.
FRANKL, Víctor. Ante el vacío Existencial. Hacia la humanización de la Psicoterapia. Santiago: Editorial Herder, 1990.
FROMM, Erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Santiago: Editorial Fondo de Cultura Académica, 2012.
HAN, Byung-Chul. Capitalismo y pulsión de muerte. Madrid: Herder, 2016.
HARAWAY, Donna. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni, 2019.
HAWKINS, David. Biología de la entrega. España: Ediciones Obelisco, 2013.
LANGLE, Alfried. Vivir con sentido. Buenos Aires: Edit. Lumen, 2008.
LEVINAS, Emmanuel. De la existencia al existente. Madrid: Editorial Arena, 2000a.
LEVINAS, Emmanuel. La huella del otro. Madrid: Taurus, 2000b.
LEVINAS, Emmanuel. Entre nosotros: Ensayos para pensar al otro. Valencia: Editorial Pretextos, 1993.
LIPTON, Bruce. La biología de la creencia. Barcelona: Barcelona: Edit. Lumen, 2016.
MATURANA, Humberto. Transformación en la convivencia. Santiago: Dolmen Ediciones, 1999.
MATURANA, Humberto. Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Santiago: Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1994a.
MATURANA, Humberto. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Hachette, 1994a.
MATURANA, Humberto. Objetividad: Un Argumento para Obligar. Santiago: Dolmen, 1997.
MORIN, Edgar. Mi camino. Barcelona: Gedisa editorial, 2005.
NARANJO, Claudio. Cambiar la educación para cambiar el mundo. España: Editorial La Llave, 2007.
ORTEGA, Pedro; GIL, Ramón. Educación para la convivencia: la tolerancia en la escuela. Barcelona NAU Libres, 1994.
VARELA, Francisco. El fenómeno de la vida. Argentina: Editorial Gránica, 2010.
WILLI, Jürg. La pareja humana relación y conflicto. Madrid: Editorial Morata, 1993.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricio Alarcón Carvacho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Certifico que participé de la concepción del trabajo, en parte o en la íntegra, que no omití cualesquiera ligaciones o acuerdos de financiación entre los autores y compañías que puedan tener interés en la publicación de este artículo. Certifico que el texto es original y que el trabajo, en parte o en la íntegra, o cualquier otro trabajo con contenido sustancialmente similar, de mi autoría, no fue enviado a otra revista y no lo será mientras su publicación esté siendo considerada por la Revista Educar Mais, sea en formato impreso o electrónico.
El autor responsable por el envío del trabajo representa todos los autores del mismo y, al enviar el artículo para la revista, está garantizando que tiene el permiso de todos para hacerlo. Del mismo modo, asegura que el artículo no viola derechos autorales y que no hay plágio en el trabajo. La revista no se responsabiliza por las opiniones emitidas.
La Revista Educar Mais es de acceso abierto (Open Access), sin que haya la necesidad de pagos de tasas, sea para submisión o procesamiento de los artículos. La revista adopta la definición de Budapest Open Access Initiative (BOAI), o sea, los usuarios poseen el derecho de leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y hacer links directos para los textos completos de los artículos en ella publicados.
Todos los artículos son publicados con la licencia Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional. Los autores mantienen los derechos autorales sobre sus producciones, debiendo ser contactados directamente si hay interés en uso comercial de los trabajos.











